Desde la ASOCIACIÓN FAMILIAR
BAGARA DENUNCIAMOS la Resolución de comienzo de curso de la Viceconsejería
de Educación.
La razón de la denuncia es el
contenido del punto 4.5.2 de la Resolución dirigida a los centros de
Educación Secundaria. Ahí se dice que “En
caso de no existir alumnado de Religión, no será necesaria la realización de
Proyectos Orientados a la Comunidad (si bien el centro podrá ofrecerlo si así
lo desea)”.
Una Resolución similar ya fue
denunciada por BAGARA ante la Consejería de Educación en marzo de 2023 (Nº de
registro 2023RTE00383682).
EL citado texto va en
contra de lo dispuesto por el Decreto 76/2023 de 30 mayo (BOPV
09-06-2023), que en su disposición adicional segunda dicta lo siguiente: “Los
centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que el alumnado
que no curse enseñanzas de religión reciba la debida atención educativa. Ésta
impulsará el desarrollo de las competencias clave a través de la realización de
proyectos al servicio de la comunidad que contribuyan a la madurez personal,
social y emocional del alumnado, así como a promover la autonomía, la
reflexión, la responsabilidad y los valores cívicos y éticos del alumnado”.
Como se ve, el Decreto
establece la obligatoriedad de “la realización de Proyectos al servicio de la
comunidad…” para todo el alumnado que no curse religión, sin ninguna
excepción.
Nos hemos encontrado con
numerosos equipos directivos que, para la matriculación en Bachillerato, están
“informando” al alumnado de que, si nadie se apunta a Religión “se podrán ir a
casa una hora antes los viernes” (caso de 1º de Bachillerato) o “podrán dedicar
una hora a preparar el examen de la PAU (caso de 2º de Bachillerato).
Estas prácticas constituyen
una coacción intolerable para buena parte del alumnado, que
espontáneamente optaría por cursar Religión. Así lo han entendido en Autonomías
como Andalucía, Extremadura o Canarias, en donde se ha explicitado la
obligatoriedad de la Debida atención educativa (que en el País Vasco se
denomina Proyectos para la Comunidad) haya o no haya alumnado matriculado en
Religión.
Es lo que, de acuerdo a la
legalidad vigente, se tendría que hacer, muy especialmente, en el País Vasco:
En efecto, frente a la Disposición General del Gobierno Vasco, Decreto 23/2009,
reguladora del currículo de Bachillerato, la Sentencia del Tribunal Supremo
del 20/07/2012 considera que la exención de la alternativa (a la Religión)
al alumnado que no elige Religión tiene “un efectivo efecto disuasorio de los
alumnos (o sus padres) que potencialmente podrían elegirla” (la Religión).
Por todo lo anterior,
DEMANDAMOS
Que se corrija la Resolución
de la Viceconsejería y que se informe a todos los centros de Secundaria y
Bachillerato de que, haya o no haya alumnado matriculado en Religión, es
obligatoria la impartición de Proyectos para la Comunidad, tal y como se
establece en el Decreto.
Esperando que el Departamento
cumpla con la obligación de respetar y hacer cumplir la legalidad, reciba un
saludo.
Batzuek zalantzan jartzen dute egungo Euskal Eskola Publikoa benetan laikoa den, bere baitan baitago Erlijioaren irakasgaia eta honen desagertzea eskatzen dute. Hau da, defendatzen duten eredua eskola laiko estua eta murriztua da, baztertzailea, non familiei seme-alabentzat hezkuntza integralaren eskubidea ukatzen duena, pertsonaren dimentsio guztiak, erlijiosoa edo transzendentea barne onartzen ez duena.
Laikotasunaren eta kontzientzia askatasunaren nazioarteko egunean (Abenduaren 9a) erakunde ugari daude aldarrikatzen dutenak Estua eta gizakiaren independentzia erlijioaren influentziatik at bermatzen duen gizarte eta hezkuntza bat, eta horretarako aldarrikatzen dute gertaera erlijiosoaren ikasketen eta edozein erreferentzia erlijiosoaren desagerpena.
Hala ere, gogoratu behar da eskola publiko laikoa Administrazio Publikoak kudeatzen duela, eta curriculuma eta metodologia, pedagogia, deskribatzaileak, irteera-profila, ebaluazioa,... kanpoko erakunderen baten interferentziarik gabe (agintari erlijiosoa kasu honetan) kudeatzen duela.
Batzuek zalantzan jartzen dute egungo Euskal Eskola Publikoa benetan laikoa den, bere baitan baitago Erlijioaren irakasgaia eta honen desagertzea eskatzen dute. Hau da, defendatzen duten eredua eskola laiko estua eta murriztua da, baztertzailea, non familiei seme-alabentzat hezkuntza integralaren eskubidea ukatzen duena, pertsonaren dimentsio guztiak, erlijiosoa edo transzendentea barne onartzen ez duena.
ERELGUNE Forotik uste dugu erlijioa ez dela eskolatik atera behar, modu egokian eskaintzen den irakasgaia baita, hau da askatasunez aukeratuz, beste irakasgaiekin batera LOMLOE Legeari buruzko Dekretuan agertzen den bezala, non etapa bakoitzeko irakaskuntzak ezartzen diren eta argi eta garbi adierazten den ikastetxeek nahitaez Erlijio ikasgaia eskaini behar dutela eta ikasleentzako borondatezko hautaketa izango dela
Erlijio Irakasgaia Europa mailan normaltasun osoz ematen den ikaskuntza bat da nazio gehienetan, ikasketa planetan dago edo derrigorrezko materia bezala edo askatasunez aukera egiteko moduan nahiz eta eskola edo nazioa laikoa, akonfesionala edo konfesio erlijioso ezberdinetako nazio erlijiosoa izan.
Beste alde batetik, gaurko Euskal Eskola Publikoa laikoa dela, Administrazio Publiko baten parte bait da, Erlijio irakasleria ikastetxeko Irakasleriaren klaustroan txertaturik dago eta Administrazio Publikoak kontrataturik prozedura erregulatu eta Euskal Erkidegoko Buletinean idatzita agertzen dena.
Vatikanoarekin akordioak izateak ez du erlijioaren irakaskuntza irakasgaiarekin, curriculumari deritzo eta aukerako irakasgaia da. XXI. Mendeko Hezkuntzari buruz hitz egiten ari gara non Hezkuntza Dekretuaren eranskinean ezartzen dira ideiak eta
Gizakiaren adierazpenen aniztasuna, erlijioaren irakaskuntza gizarte zientzien arloko jakintza eremukoa bezala eta gertaera historikoak, kulturalak, adierazpen artistikoak eta abar ulertzen lagundu dezakeena.
Irakasgai batean doktrinatzeko aukerari dagokionez gizarte zientzietan eta gizarte zientzietan kokatzen den aukera askeko ideien aniztasunak logikarik ez duela diogu, hau da errusiera edo ingelesa bezalako hizkuntza bat irakasteak eta inguru horretako kultura eta adierazpenei buruz hitz egiterakoan Herrialdeetako Gobernuei buruzko ideien adoktrinamendua egiten dela esango bagenu bezala da.
Hala eta guztiz ere, ados gaude eskola ez dela edozein doktrinamendu motarako, ez erlijiosoa, ez politikoa, ez ideologikoa. Adoktrinamendu mota guztiak eskolatik desagerrarazi behar dira, eskolatik neutroa izan behar bait da. Katekesia ez da Erlijioa irakasgaia ez da katekesia, eta eskola ez da katekesiaren lekua, gertaera erlijiosoaren eta gizartean duen ondorioaren eta etikaren tokia baizik. Eerlijio irakasgaia ikasketak eta jakintzara irekita dago, irakasgai guztiak bezala. Argi izan behar dugu adoktrinamendua ez dela eman behar ikastetxeetan, inongo irakasgaietan.
Algunos cuestionan que la actual escuela pública vasca sea verdaderamente laica porque en su seno está la posibilidad de cursar una asignatura de Religión y piden su desaparición. Es decir, defienden un modelo de escuela pública laica excluyente, negando el derecho de las familias a una educación integral de sus hijos e hijas que aborde todas las dimensiones de la persona, incluida la dimensión religiosa o transcendente.
En el día internacional del laicismo y de la libertad de conciencia (9 diciembre) hay numerosas entidades que propugnan una sociedad y una escuela que garantice la independencia del ser humano, de la sociedad y del Estado de toda influencia religiosa y, para ello, propugnan la desaparición de cualquier referencia al estudio del hecho religioso.
Con todo, hay que recordar que una escuela pública laica es aquella que está gestionada por la Administración Pública y gestiona el curriculum, la metodología, la pedagogía, los descriptores, el perfil de salida, los criterios de evaluación, … sin interferencia de ningún ente externo (autoridad religiosa en este caso).
Algunos cuestionan que la actual escuela pública vasca sea verdaderamente laica porque en su seno está la posibilidad de cursar una asignatura de Religión y piden su desaparición. Es decir, defienden un modelo de escuela pública laica excluyente, negando el derecho de las familias a una educación integral de sus hijos e hijas que aborde todas las dimensiones de la persona, incluida la dimensión religiosa o transcendente.
Desde el Foro ERELGUNE consideramos que la religión no hay que sacarla de la escuela puesto que es una asignatura que se ofrece de forma libre junto a otras asignaturas como ya aparece en el Decreto referente a la ley educativa LOMLOE, que establece las enseñanzas de cada una de las etapas e indica claramente la obligatoriedad de los centros de ofertar la asignatura de Religión, siendo la elección voluntaria para el alumnado.
La asignatura de Religión es una materia que a nivel europeo se da con normalidad en la mayoría de los países al ser una asignatura que está en los planes de estudios de forma obligatoria o de libre elección, independientemente de que la escuela o el país sea laico, aconfesional o religioso con diferentes confesiones.
Por otro lado, hay que aclarar que la escuela pública vasca actual ya es laica, puesto que la gestión y propiedad de los centros es de la Administración Pública. La asignatura de Religión es una asignatura de libre elección amparada por la normativa que la Administración la oferta de acuerdo a la ley orgánica de educación y el profesorado de religión forma parte del claustro de docentes y son contratados por la Administración Pública mediante un proceso regulado y publicado en el BOPV.
El hecho de que haya unos acuerdos con el Vaticano no implica que la enseñanza de una asignatura, que pertenece al curriculum y es de libre elección, se ataña a ello. Hablamos de la educación del siglo XXI donde el propio anexo al Decreto educativo establece la pluralidad de ideas y manifestaciones del ser humano, como puede ser la religión como un área de conocimiento perteneciente al grupo de materias del ámbito de las ciencias
sociales, que ayuda a entender muchos hechos históricos, culturales, manifestaciones artísticas, etc.
En cuanto a la cuestión del posible adoctrinamiento en una asignatura de libre elección que se enmarca en las diferentes ciencias sociales y la pluralidad de ideas carece de lógica tanto como si dijéramos que a la hora de enseñar un idioma como el ruso o el inglés y hablar de la cultura y manifestaciones se está adoctrinando en las ideas del Gobierno que lo dirige puesto que es el que lo regula.
Con todo estamos de acuerdo en que la escuela no es lugar para ningún tipo de adoctrinamiento, ni religioso ni político ni ideológico. Todo tipo de adoctrinamiento tiene que ser erradicado de la escuela, que ha de ser neutra. La asignatura de Religión no es ni puede ser catequesis, sino un lugar donde se imparte conocimiento del hecho religioso y sus implicaciones sociales y éticas. Una asignatura abierta al conocimiento, como lo tienen que ser todas las áreas y asignaturas. Hemos de tener claro que en ninguna asignatura se puede realizar adoctrinamiento de ningún tipo.
Txomin Gómez, delegado de Educación de la Diócesis, nos da las claves –en este podcast– de por qué nuestros jóvenes deben elegir estudiar, en los colegios, la asignatura de religión.
Otro buen amigo sacerdote que es “llamado a filas” celestiales, José Domingo Gómez Rozas, Txomin para todos. Profesor de Religión de la Escuela de Magisterio y delegado diocesano primero de Pastoral Universitaria, delegación que inició con él su andadura en 1998, y últimamente de Enseñanza.
Cursó sus estudios de teología en el seminario de Logroño y la licenciatura en la Facultad de teología de Vitoria. Fue ordenado el 16 de junio de 1979 y entre sus destinos están la parroquia de San Mateo de Vitoria, donde asumió la tarea de la pastoral juvenil, y la parroquia de la Esperanza donde ha ejercido las funciones de párroco. En 1988 la diócesis le encomendó las clases de religión en la escuela de Magisterio de Vitoria lo que le permitió tener un primer contacto con el mundo universitario alavés. En la década de los 90 pasó a ser profesor asociado desde el departamento de teología en la Universidad del País Vasco, actividad que compaginó con los cursos de doctorado en psicopedagogía. A principios de este siglo se le encomendaron las parroquias de Zurbano, Arbulo y Ullíbarri -Arrazua. También ha sido canónigo de la Catedral de Santa María.
Txomin ha sido sacerdote, y profeta; profeta porque su voz ha denunciado con fuerza y sin titubeos los atropellos que la clase de religión lleva recibiendo en esta sociedad que confunde el tocino con la velocidad y busca privar a las nuevas generaciones de una formación integral eliminando una asignatura, que si bien otrora pudo estar cargada de ideología catequizante, hoy está más que elaborada para ofrecer al alumnado una visión necesaria del hecho religioso que lleva marcando la historia de la humanidad desde su orígenes. Y esto lo ha defendido y proclamado Txomin para quienes “sus” profesores y profesoras de religión eran desde hace años la niña de sus ojos; y ha sido sacerdote fiel y cumplidor en todas las parroquias y templos en los que ha servido.
Vamos a echar de menos su singular voz que le daba un toque peculiar. Pero sobre todo su discurso enfático y vehemente predicando, que te hacía sentir que predicaba solo para ti. Que sus palabras estaban dirigidas especialmente a ti.
Centenares de alumnos y alumnas de magisterio lo recordarán en su paso por las aulas durante tantos años, hablándoles de Dios, pero sobre todo del hombre, del ser humano que era un misterio y una obsesión para él.
Y personalmente lo que voy a echar de menos, Txomin, son esas conversaciones que teníamos sobre lo humano y lo divino, sobre el mundo, nuestra Iglesia y sobre todo nuestra Diócesis. Conversaciones cargadas de erudición, de lenguaje culto, de citas oportunas, pero sobre todo de una inteligente ironía de la que hacías gala y dejabas caer como si tal cosa.
Nos quedamos sin un hombre ilustrado, jovial, firme en la defensa de la educación y la clase de religión, pero ganamos un valedor para los que quedamos en este mundo desde esa Vida Eterna a la que todos aspiramos y en la que si Dios quiere, aunque no hay ninguna prisa, nos volveremos a encontrar.
El funeral por el eterno descanso de su alma será mañana jueves a las 19:00h en la Catedral de Santa María. Casualmente este 9 de mayo era su cumpleaños, día en que hubiese cumplido 74 años. La misa funeral será presidida por el Obispo de Vitoria, Mons. Juan Carlos Elizalde, y concelebrada por los vicarios episcopales así como por una amplia representación del sacerdocio alavés.
La Delegación de Pastoral Universitaria ofrecerá una misa por su alma que se celebrará en la parroquia de San Cristóbal, aneja al Campus Universitario de Álava.
Non solum sed etiam
Permitidme compartir el texto de una entrevista que le hice en 1998 cuando se hizo cargo de la Delegación de Pastoral Universitaria.
Entrevista publicada en El Periódico de Álava el 1 de febrero de 1998
- ¿Ilusionado con esta nueva responsabilidad pastoral?
- Sin duda, a lo largo de mi vida como sacerdote he tenido bastante contacto con el mundo universitario, y además me gusta tanto el trabajo pastoral como el trabajo de reflexión, de análisis.
- ¿En la realidad universitaria alavesa qué echas en falta?
- Lo primero, estructuras de acogida y acompañamiento, sobre todo en los primeros cursos de las carreras. En estos primeros años es cuando el alumno se encuentra más solo y desorientado. Además este es uno de los elementos en los que se podría trabajar desde la pastoral universitaria. También considero que el modelo que se está ofreciendo, excesivamente profesionalizado, muy similar al modelo americano, que en el fondo no facilita la formación integral de la persona, del universitario.
- ¿Cómo definirías la formación universitaria en el plano ideológico?
- En ciertas carreras se favorece un cierto positivismo sin ninguna referencia ética, lo que supone un vacío ético en carreras como medicina o farmacia.
- ¿Cuál es tu ambiente universitario ideal?
Un espacio donde se le facilitaría al universitario todas las herramientas necesarias para ir integrando las distintas disciplinas universitarias dentro de su propia estructura personal. Donde el alumno pase por la universidad y la universidad por el alumno.
- ¿Qué destacarías de positivo en el Campus de Álava?
- El interés de toda la comunidad universitaria para crear un auténtico campus, a ello ayuda la incorporación de nuevas carreras y también la ubicación geográfica del campus alavés.
- ¿Cuál es la labor de la delegación de Pastoral Universitaria?
La clave nos la da una frase de Pablo VI: "la ruptura entre el Evangelio y la cultura es sin duda el drama de nuestro tiempo". Al universitario le es muy difícil hacer esa síntesis entre su propia fe y lo que él investiga o estudia en la universidad. El gran reto por lo tanto de la pastoral universitaria es hacer esa síntesis entre fe y cultura.
¿Qué proyectos de trabajo están previstos para la nueva delegación
Básicamente son tres los servicios que se prestarían a la comunidad universitaria. Por una parte está la formación cristiana de agentes de pastoral universitaria. Otra actividad sería la organización de encuentros, debates, mesas redondas sobre temas de interés tanto en los campos de la cultura como de la fe. Y finalmente un servicio litúrgico celebrativo. Todo esto junto a una labor de coordinación de los integrantes de la comunidad universitaria que están en las parroquias de la diócesis
Ikastaro berrien matrikulazio data hauetan erlijio gaiaren gaia hedabideetako informazioaren klasiko bat da.Matrikularen beherakada, erlijio irakasgaia eskatzen duten ikasleen ehunekoen beherakada, erlijio-irakasleen orduen murrizketa zentro publiko, diruz lagundutako eta pribatuetan;hezkuntza laikoaren defentsa;doktrinamendu akusazioak;gotzaindegietako irakasle-ordezkaritzen protestak eta gustu guztietarako irakasle taldeen eta AMPASen aldarrikapenak.
Los alumnos y las familias sigues siendo presionados para renunciar a la clase de religión.
En estas fechas de matriculaciones de nuevos cursos el asunto de la asignatura de religión es un clásico de la información en los medios de comunicación. El descenso de las matrículas, los porcentajes a la baja de alumnos que solicitan la asignatura de religión, el recorte de horas al profesorado de religión de los centros públicos, concertados y privados; la defensa de una educación laica; las acusaciones de adoctrinamiento; las protestas de las delegaciones de enseñanza de los obispados y las reivindicaciones de los colectivos de profesores y de AMPAS para todos los gustos.
Diotenez,
Irakasgai honen presentzia agintari erlijiosoen pribilegio anakronikoa da, eta
Konfesioekin egindako Akordioek derrigorrezkoa egiten duenez, Akordio horiek
salatu eta ondoriorik gabe utzi behar dira.
Gizarte-Eragile
horiek Europako hainbat herrialdeetako Konstituzioek eskubidea dela ikasleei
kalitatezko hezkuntza eta hezkuntza integrala izan dezaten diotela “ahaztuta”
dute, pertsonaren dimentsio guztiak, beraz dimentsio erlijiosoa edo
transzendentea ere barne dagoelarik, ikaslego guztien kultura-analfalbetismoa
orokorrean eta analfabetismo erlijiosoa bereziki saihesteko asmoarekin.
Presidente de Asociación Familiar Bagara Guraso Elkartea
bagaraelkartea@gmail.com
En
el contexto de elecciones municipales, forales y autonómicos (en varias
comunidades autónomas), la cruzada laicista ha hecho público un comunicado
agresivo contra la presencia de la asignatura de Religión en las aulas.
Dicen
que la presencia de esta asignatura es un resto de privilegio anacrónico de las
autoridades religiosas y cuya presencia en las aulas es una obligación impuesta
por unos acuerdos con las confesiones religiosas que tienen que ser denunciados
y dejados sin efecto.
Estos agentes
sociales olvidan que la Constitución de numerosos pueblos de Europa consagra el
derecho a que el alumnado tenga una educación integral de calidad donde todas
las dimensiones de la persona, incluida la dimensión religiosa o transcendente,
esté dentro de la formación de todo el alumnado para evitar el analfabetismo
cultural en general y el analfabetismo religioso en particular.
Ramiro Pascual, Presidente de la
Asociación Familiar BAGARA, bagaraelkartea@gmail.com
Estamos tan acostumbrados a mentar la
Constitución de 1978 que cada vez tiene más aspecto de papel sobado e incluso
mojado. Sin embargo, dependiendo de quien sea el que la invoque sigue siendo un
argumento válido. En primer lugar, porque no hay otra y, en segundo lugar,
porque para dirimir desacuerdos están los tribunales.
He tenido conocimiento a través del
escrito de Juan Antonio (@elprofe bati) del aquelarre montado por sindicatos,
federaciones de AMPAs, alumnos, profesores y algún profesor más para demandar,
como siempre, la supresión, por inconstitucional, de la asignatura de Religión
en el sistema educativo.Ahora ya la
hacen extensiva a todas las religiones.
Sin miedo a llamarles analfabetos
comesopas oficiales, ignoran que en la Escuela no se catequiza, como hacen
ellos en sus proclamas. Se trata de participar a todos sus pupilos,
representados, descendientes o presentes, del conocimiento del Hecho Religioso,
inherente a la raza humana. Desde el principio de los tiempos los humanos han
vivido conociendo el Derecho Natural. Las diferencias entre las religiones
principales son mínimas y todas parecen indicar la necesidad de buscar el
origen de esa fuerza que les guía y aún con temor, buscan su protección. No se
puede explicar la Historia de nuestro mundo ignorando que el noventa por ciento
de las guerras que ha habido a lo largo de la historia de la Humanidad han sido
originadas por temas religiosos. Tratar de hacer la política del avestruz es lo
más cómodo.
Desde el Foro Erelgune queremos contribuir al conocimiento del nuevo currículo de Religión. Y, por ello, hemos diseñado dos encuentros formativosque esperamos sean de vuestro interés.
1-Encuentro online: •Será el 23 de noviembre(martes) de 17,45 a 19,15 mediante la plataforma JITSI. •El ponente será Antonio Roura, director de la revista Religión y Escuela que forma parte del equipo que está diseñando el nuevo currículo. •Para apuntarse a dicho encuentro telemático enviar vuestro nombre, apellido, teléfono, email y nombre del centro en el que prestas servicios a nuestra dirección de email: erelgune@yahoo.es
En relación a este proceso, hacemos una valoración positiva de la propuesta del nuevo currículum, que se ha diseñado, por los motivos siguientes:
1-Es un currículo adaptable a la realidad de las diferentes comunidades autónomas. Posibilita integrar elementos propios de la cultura de cada región con mucha facilidad. Ayuda al diálogo fe-cultura. 2-Está enraizado en la realidad actual, en sus problemas, esperanzas y situaciones cotidianas de nuestro mundo, tanto en el contexto cercano como lejano.
¿Hemos perdido el Oremus?
Video sobre a situación de la enseñanza de la religión en colegios públicos de Cataluña.
Rocordamos el vídeo realizado en el
año 2015 sobre la situación en Catalunya. Nos lo actualiza un artículo publicado recientemente sobre la situación de la Religión en la Escuela Pública en Navarra. Es posible que algunos lo hayan
visto anteriormente, pero sigue siendo vigente pues tiene muchos paralelismos
con la situación que se está viviendo en Euskadi.
Y otro dia comentaremos la
comparecencia del sindicato LAB en el Parlamento de este lunes 21 de octubre en
el que volvieron a atacar a la asignatura y al profesorado de religion.
Hay entidades que usan distintos trucos para dificultar o esconder la clase de religión confesional en las escuelas de Cataluña
Este miércoles 23 de octubre se celebra en la Facultad de Derecho de
la Universidad de Barcelona (UB) una jornada dedicada a “La educación
contra el discurso del odio por razón de creencias” que concluirá con
una mesa redonda, a las 19h, titulada “Prevención de la radicalización:
religión en la escuela”. La Federació de Cristians de Catalunya es una
de las entidades que impulsan el encuentro,.
En el acto está previsto que participen:
– Marcel·lí Joan Alsinella, Director General de Asuntos Religiosos de la Generalitat de Cataluña (DGAR);
-Joan Hernández i Serret, Director del Grupo de Trabajo Estable de Religiones (GTER);
– la Dra. Francisca Pérez-Madrid, Profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (UB); e
– Mohamed el Ghaidouni, Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de
Cataluña (UCIDCAT);
– el Dr. Joan Costa i Bou, Delegado de Pastoral Social del Arzobispado de Barcelona;
– Guillem Correa Caballé, Secretario General del Consejo Evangélico de Cataluña;
– y la Sra. María Gutiérrez Arana, Profesora de religión en Finlandia.
Según el último “Barómetro sobre la religiosidad y sobre la gestión de su diversidad“,
encargado por la Dirección General de Asuntos Religiosos de la
Generalitat de Cataluña, más de la mitad de los catalanes está a favor
de la enseñanza confesional de la religión en la escuela.
El número de personas que están a favor de que los padres puedan
solicitar a la escuela que sus hijos reciban clases de su propia
religión ha pasado del 43,8% en 2014 al 55,6% en 2016, lo que supone un
incremento de más de 10 puntos porcentuales en sólo dos años.
Hay que recordar que desde el año 1992 tanto católicos, como
evangélicos, musulmanes y judíos tienen garantizado, por ley, la
enseñanza de su propia religión en
las escuelas e institutos públicos.
Ahora bien, en Cataluña, a diferencia de en otras zonas de Europa
-como es el caso paradigmático de Finlandia- este derecho aún no está
plenamente garantizado.
El curso pasado, el Sindicato PREC
de profesores de religión católica denunció con un mapa interactivo que
en más de 700 escuelas e institutos públicos no se imparte la
asignatura de religión católica.
En ACEPRENSA, el 26-12-2018 se publicó la referencia a las reflexiones que una
profesora universitaria desde su convicción de atea militante hace sobre la
necesidad del conocimiento religioso en la escuela.
Hemos de agradecer a los compañeros
de la Plataforma de Navarra que hayan compartido esta noticia y destacarla
entre las numerosas noticias que nos rodean.
En
el contexto actual, es interesante recuperar esta reflexión con el fin de
suscitar una reflexión seria sobre el vacío que se está creando en las escuelas
cero horas. Que haya generaciones enteras analfabetas religiosas no es un
avance social, sino un retroceso. Esperemos que entre todos y todas podamos
poner fin a este vacío cultural.
La estadounidense Camille Paglia, profesora de
Humanidades en la
Universidad de las Artes (Filadelfia), valora altamente la
importancia del conocimiento de las religiones para cualquier graduado en
educación superior. De hecho, entiende que “la religión comparada es el
verdadero multiculturalismo, y debe instalarse en el core curriculum de todo
programa universitario”.
En
una entrevista para Spectator, la investigadora critica la tendencia a excluir
la religión de la enseñanza. “Desde mi punto de vista, tanto de atea como de
profesora universitaria, el humanismo secular ha sido un fracaso total.
Demasiados jóvenes educados en hogares liberales y acomodados están llegando a
los colegios de élite y a la universidad con personalidades sin formar,
marcadas por la frivolidad y con perspectivas sorprendentemente estrechas
acerca de la existencia humana, confinadas a políticas identitarias
incendiarias y divisivas”.
Paglia
recuerda que, en la contracultura de los 60, floreció el interés por el
hinduismo y el budismo, “pero gradualmente se disipó, en buena medida porque
aquellos que se decían atraídos por la ‘conciencia cósmica’ quedaron
incapacitados por el consumo excesivo de drogas”.
“Estoy
convencida –subraya– de que toda persona educada debe estar familiarizada con
los textos sagrados, con los rituales y el sistema de símbolos de las grandes
religiones del mundo – hinduismo, budismo, judeo-cristianismo e islam–, y de
que sin tales conocimientos no puede haber una verdadera perspectiva global”,
que permita comprender las distintas culturas.
En tal sentido, critica lo que
denomina la “religión” de los campus universitarios de hoy día: el nihilismo,
“un postestructuralismo destructor de los significados, cuyo ídolo, el monótono
Foucault , tenía un conocimiento cercano a cero de cualquier cosa anterior o
que fuera más allá de la
Ilustración europea”.