viernes, 10 de mayo de 2024

Txomin Gómez, un profeta para la clase de religión

Txomin pensaba que "el gran reto de la pastoral universitaria es hacer esa síntesis entre fe y cultura"

 | Vicente Luis García Corres (Txenti)

 https://www.religiondigital.org/non_solum_sed_etiam-_el_blog_de_txenti/Txomin-Gomez-profeta-clase-religion_7_2668003175.html

Otro buen amigo sacerdote que es “llamado a filas” celestiales, José Domingo Gómez Rozas, Txomin para todos.  Profesor de Religión de la Escuela de Magisterio y delegado diocesano primero de Pastoral Universitaria, delegación que inició con él su andadura en 1998, y últimamente de Enseñanza. 



Cursó sus estudios de teología en el seminario de Logroño y la licenciatura en la Facultad de teología de Vitoria. Fue ordenado el 16 de junio de 1979 y entre sus destinos están la parroquia de San Mateo de Vitoria, donde asumió la tarea de la pastoral juvenil, y la parroquia de la Esperanza donde ha ejercido las funciones de párroco. En 1988 la diócesis le encomendó las clases de religión en la escuela de Magisterio de Vitoria lo que le permitió tener un primer contacto con el mundo universitario alavés. En la década de los 90 pasó a ser profesor asociado desde el departamento de teología en la Universidad del País Vasco, actividad que compaginó con los cursos de doctorado en psicopedagogía. A principios de este siglo se le encomendaron las parroquias de Zurbano, Arbulo y Ullíbarri -Arrazua. También ha sido canónigo de la Catedral de Santa María.

Txomin ha sido sacerdote, y profeta; profeta porque su voz ha denunciado con fuerza y sin titubeos los atropellos que la clase de religión lleva recibiendo en esta sociedad que confunde el tocino con la velocidad y busca privar a las nuevas generaciones de una formación integral eliminando una asignatura, que si bien otrora pudo estar cargada de ideología catequizante, hoy está más que elaborada para ofrecer al alumnado una visión necesaria del hecho religioso que lleva marcando la historia de la humanidad desde su orígenes. Y esto lo ha defendido y proclamado Txomin para quienes “sus” profesores y profesoras de religión eran desde hace años la niña de sus ojos; y ha sido sacerdote fiel y cumplidor en todas las parroquias y templos en los que ha servido. 

Vamos a echar de menos su singular voz que le daba un toque peculiar. Pero sobre todo su discurso enfático y vehemente predicando, que te hacía sentir que predicaba solo para ti. Que sus palabras estaban dirigidas especialmente a ti. 

Centenares de alumnos y alumnas de magisterio lo recordarán en su paso por las aulas durante tantos años, hablándoles de Dios, pero sobre todo del hombre, del ser humano que era un misterio y una obsesión para él. 

Y personalmente lo que voy a echar de menos, Txomin, son esas conversaciones que teníamos sobre lo humano y lo divino, sobre el mundo, nuestra Iglesia y sobre todo nuestra Diócesis. Conversaciones cargadas de erudición, de lenguaje culto, de citas oportunas, pero sobre todo de una inteligente ironía de la que hacías gala y dejabas caer como si tal cosa.

Nos quedamos sin un hombre ilustrado, jovial, firme en la defensa de la educación y la clase de religión, pero ganamos un valedor para los que quedamos en este mundo desde esa Vida Eterna a la que todos aspiramos y en la que si Dios quiere, aunque no hay ninguna prisa, nos volveremos a encontrar. 

El funeral por el eterno descanso de su alma será mañana jueves a las 19:00h en la Catedral de Santa María. Casualmente este 9 de mayo era su cumpleaños, día en que hubiese cumplido 74 años. La misa funeral será presidida por el Obispo de Vitoria, Mons. Juan Carlos Elizalde, y concelebrada por los vicarios episcopales así como por una amplia representación del sacerdocio alavés.

La Delegación de Pastoral Universitaria ofrecerá una misa por su alma que se celebrará en la parroquia de San Cristóbal, aneja al Campus Universitario de Álava. 

Non solum sed etiam 

Permitidme compartir el texto de una entrevista que le hice en 1998 cuando se hizo cargo de la Delegación de Pastoral Universitaria.

Entrevista publicada en El Periódico de Álava el 1 de febrero de 1998

- ¿Ilusionado con esta nueva responsabilidad pastoral?

- Sin duda, a lo largo de mi vida como sacerdote he tenido bastante contacto con el mundo universitario, y además me gusta tanto el trabajo pastoral como el trabajo de reflexión, de análisis.

- ¿En la realidad universitaria alavesa qué echas en falta? 

- Lo primero, estructuras de acogida y acompañamiento, sobre todo en los primeros cursos de las carreras. En estos primeros años es cuando el alumno se encuentra más solo y desorientado. Además este es uno de los elementos en los que se podría trabajar desde la pastoral universitaria. También considero que el modelo que se está ofreciendo, excesivamente profesionalizado, muy similar al modelo americano, que en el fondo no facilita la formación integral de la persona, del universitario.

- ¿Cómo definirías la formación universitaria en el plano ideológico?  

- En ciertas carreras se favorece un cierto positivismo sin ninguna referencia ética, lo que supone un vacío ético en carreras como medicina o farmacia.

- ¿Cuál es tu ambiente universitario ideal?

Un espacio donde se le facilitaría al universitario todas las herramientas necesarias para ir integrando las distintas disciplinas universitarias dentro de su propia estructura personal. Donde el alumno pase por la universidad y la universidad por el alumno.

- ¿Qué destacarías de positivo en el Campus de Álava?

- El interés de toda la comunidad universitaria para crear un auténtico campus, a ello ayuda la incorporación de nuevas carreras y también la ubicación geográfica del campus alavés.

- ¿Cuál es la labor de la delegación de Pastoral Universitaria?

La clave nos la da una frase de Pablo VI: "la ruptura entre el Evangelio y la cultura es sin duda el drama de nuestro tiempo". Al universitario le es muy difícil hacer esa síntesis entre su propia fe y lo que él investiga o estudia en la universidad. El gran reto por lo tanto de la pastoral universitaria es hacer esa síntesis entre fe y cultura.

¿Qué proyectos de trabajo están previstos para la nueva delegación

Básicamente son tres los servicios que se prestarían a la comunidad universitaria. Por una parte está la formación cristiana de agentes de pastoral universitaria. Otra actividad sería la organización de encuentros, debates, mesas redondas sobre temas de interés tanto en los campos de la cultura como de la fe. Y finalmente un servicio litúrgico celebrativo. Todo esto junto a una labor de coordinación de los integrantes de la comunidad universitaria que están en las parroquias de la diócesis           

No hay comentarios:

Publicar un comentario